-
Bloqueo a la fábrica de armas nucleares de Burghfield (RU), septiembre 2013
-
Plaza de la Virgen, València, 1983
cuarenta años de antimilitarismo y noviolencia
recuperando y conociendo el pasado para orientarnos en las luchas de aquí y ahora
-
Bloqueo a la fábrica de armas nucleares de Burghfield (RU), septiembre 2013
-
Derribo simbólico de los cuarteles de la Alameda, València, abril 1997
-
VI Inspección ciudadana a la base de la OTAN de Bétera, València, mayo 2008
-
VII Inspección ciudadana a la base de la OTAN de Bétera, València, noviembre 2008
-
campañas y líneas de trabajo
construyendo paso a paso una cultura de paz y un presente sin ejércitos ni guerras
-
Encadenamiento por la objeción colectiva al servicio militar, València, años 80
-
Presérvate del Ejército: acción frente a Capitanía General, València, noviembre 1998
-
Toma la base: VIII inspección a la base de la OTAN en Bétera, València, diciembre de 2011
-
Bloqueo al tren con equipamiento de la base de la OTAN en Bétera, València, octubre de 2004
-
contagiar la desobediencia
porque creemos en la superior legitimidad y eficacia de la acción noviolenta para la transformación radical de la sociedad
Ocupación del centro de reclutamiento por la insumisión en los cuarteles, València, noviembre de 1999
-
Bloqueo del acceso de vehículos de la Fuerza de Maniobra, València, noviembre de 2002
-
participa - colabora - apoya
nos impulsa la labor voluntaria, la colaboración desinteresada y el apoyo económico de personas como tú
-
I inspección ciudadana a la base de la OTAN de Bétera, València, marzo de 2003
-
Presentación de insumisos-desertores en el Gobierno Militar de Madrid, marzo de 1997
-
Taller de campañas de acción noviolenta en Quito (Ecuador), marzo de 2014
-
Recortar lo militar: acción acuática internacional contra el gasto militar, Las Palmas de Gran Canaria, abril 2014
-
Bloqueo al transporte de tanques para las maniobras Trident Juncture 2015 de la OTAN, puerto de Sagunto, octubre 2015
-
Bloqueo al transporte de tanques para las maniobras Trident Juncture 2015 de la OTAN, puerto de Sagunto, octubre 2015
-
Charla de Gabriela Serra sobre desobediencia civil y movimientos sociales, Ca Revolta (València), diciembre 2016
-
Ocupación del Consulado Ruso en València contra el bombardeo de Alepo, València, septiembre 2016
-
Concentración frente al Consulado Ruso en València contra el bombardeo de Alepo, València, octubre 2016
-
Exposición de viñetas e ilustraciones de artistas gráficos sirios, Alaquàs, enero 2018
-
Exposición de viñetas e ilustraciones de artistas gráficos sirios, Alaquàs, enero 2018
-
tenderete antimilitarista
pídenos libros, camisetas, dvds y demás material a través de nuestra tienda virtual
-
Desmilitaritzem Expojove se concentra frente al estand del Ejército en la inauguración de Expojove, València, diciembre 2018
-
Presentación colectiva de objetores y objetoras fiscales al gasto militar ante la delegación de Hacienda, julio 2019
-
Protesta ecopacifista en el interior del puerto de Sagunto contra el atraque y carga del buque traficante de armas saudí Bahri Abha, Pto. de Sagunto, 10 de diciembre 2019
-
Concentración en la entrada del puerto de Sagunto contra el atraque y carga del buque traficante de armas saudí Bahri Abha, Pto. de Sagunto, 10 de diciembre 2019
-
Un pelotón del Jejejército maniobra en la inauguración de Expojove ante los políticos municipales y el estand militar, València, diciembre 2019
-
Un pelotón del Jejejército maniobra en la inauguración de Expojove ante los políticos municipales y el estand militar, València, diciembre 2019
-
Un pelotón del Jejejército maniobra en la inauguración de Expojove ante los políticos municipales y el estand militar, València, diciembre 2019
DonesxDones: escalada de violencia en el conflicto catalán
Escalada de violencia en el conflicto catalán
Ante la escalada del conflicto en Catalunya necesitamos apoyo internacional
En Catalunya estamos viviendo una situación de excepcionalidad como nunca antes habíamos vivido, en la que se están dando graves violaciones de los derechos fundamentales, como son el derecho a la autodeterminación de los pueblos, la democracia y la libertad de expresión. La escalada de violencia que está viviendo el conflicto comienza a hacernos sentir un poco de miedo y mucha inquietud por lo que pueda pasar, revuelto con la alegría del gran comportamiento noviolento que ha demostrado el pueblo de Catalunya el día 1, y durante las movilizaciones.
Tras el 1 de Octubre, con la unión clara de los partidos que aboga por la unidad de España y el posicionamiento del Rey, Jefe del Estado y de las Fuerzas Armadas, y con la intención del Gobierno de Catalunya de hacer efectiva la Declaración Unilateral de Independencia (DUI), se espera que el uso de la fuerza vaya en aumento.
En esta escalada del conflicto, ambas partes en deben solucionar graves problemas democráticos. Por su parte, el Gobierno catalán debe gestionar al 50% de la población que no vota partidos políticos claramente alineados en las propuestas independentistas. El Gobierno de España debe gestionar su falta de mayoría absoluta en el Parlamento, el uso desproporcionado de la fuerza contra población civil, además de todos los casos de corrupción que no paran de estallarle en las manos.
El Gobierno catalán tiene a su favor la organización de una parte importante de la población catalana que quiere un referéndum para ser consultada sobre la independencia y el Gobierno de España cuenta con la indiferencia o, mejor dicho, el posicionamiento a su favor, de la Comisión Europea y los países miembros, que lo último que quieren es afrontar un nuevo conflicto que venga a desmantelar sus fronteras.
El conflicto adquirió un cariz armado el día 1 de octubre cuando se celebró el referéndum, considerado ilegal por el Gobierno español. La Policía Nacional, fuerza policial que tiene escasa potestad para operar en el territorio catalán según el Estatuto de Autonomía, y la Guardia Civil ejercieron la violencia de forma premeditada y selectiva, con el objetivo de crear miedo y dejar claro quien tiene el uso legítimo de la fuerza y cómo quiere utilizarla.
Las cargas policiales y los heridos y heridas durante la jornada del referéndum están siendo documentadas por diferentes organismos independientes de derechos humanos. Desde la red SomDefensoras, lanzada desde el espacio de las organizaciones de solidaridad internacional y derechos humanos de Catalunya, hasta otras organizaciones como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. La actuación policial fue premeditada y selectiva porque comenzó justamente a las 9 de la mañana, a la hora que se abrían los colegios electorales y se ejecutó por todo el territorio, para expandir el miedo entre la población y que no saliera a votar. En Barcelona la violencia se dio en colegios grandes, que preveían mayor afluencia de votantes, en el resto de Catalunya se ocupó todo el territorio. La Guardia Civil llegó a pueblo de 50 y 100 habitantes para generar miedo.
Ante la violencia policial, y la falta de diálogo y negociación entre los gobiernos y partidos políticos implicados en el conflicto, hay que destacar la organización de la sociedad civil, y la respuesta claramente no violenta que está dando a la situación de tensión y conflicto que estamos viviendo. Esta movilización pacífica es la gran baza que juega la población catalana, y es lo que desde el Gobierno español se quiere desmontar a toda costa.
Que Catalunya cuenta con una sociedad civil fuerte y organizada es bien conocido en todo el Estado español y en Europa. Por citar algunos ejemplos, y sin ánimo de ser exhaustiva, quiero destacar la diversidad y fuerte organización del movimiento feminista, que cuenta con importantes recursos y alianzas; la movilización y auto-organización de las personas migradas, que son una voz reconocida dentro de los movimientos sociales; la red de economía social y cooperativa, la más fuerte de todo el Estado español y con capacidad de sostener un sector económico paralelo; las redes y organizaciones que surgieron del 15M.
Todos estos nudos de una amplia red de movilización se organizaron y conectaron para defender el derecho a decidir de los pueblos. En cada barrio, en cada pueblo, se organizaron Comités de Defensa del Referéndum, donde convivían personas independentistas y organizaciones civiles que se movilizan por otras causas, encargados de conseguir que el 1 de Octubre se pudiera votar, tanto sí como no, en los colegios electorales. Y funcionaron después del día 1 para organizar la huelga general convocada por sindicatos anarquistas y minoritarios para el día 3 de octubre.
Los grupos de wasaps y telegram ardían en los días previos al 1 de octubre. Cada familia, cada colegio, cada grupo de amigos y cada organización recibían mensajes con indicaciones sobre cómo actuar. Mensajes que hacían incidencia en la movilización pacífica y no violenta y en la importancia de cuidarse entre todas. Estos mensajes eran clave para coordinar la respuesta de la gente ante las cargas policiales. En el colegio Ramon Llull de Barcelona, la gente gritaba “somos gente de paz” con las manos en alto, cuando la policía empezaba a cargar indiscriminadamente. Y para coordinar la defensa de los colegios electorales. Desde las 5 de la mañana cada colegio fue defendido por decenas y cientos de personas que se agrupaban en las puertas para protegerlos de las posibles actuaciones policiales.
Hablando de los colegios electorales, quiero destacar la implicación de las asociaciones de padres y madres de alumnos, que lo dieron todo por conseguir que los vecinos y vecinas de sus barrios pudieran acudir a votar, y por proteger las instalaciones. Una escuela pública que en Catalunya ha sido muy descuidada por el actual Gobierno independentista, que claramente fomenta la educación privada y que ha recortado salvajemente el presupuesto en educación.
Hablando de sistema público de educación, los estudiantes universitarios de universidades públicas han tenido un gran protagonismo durante la jornada del referéndum y las jornadas previas y posteriores de movilización. Desde el 27 de septiembre suspendieron las clases y ocuparon los centros universitarios en protesta por la actuación del Gobierno español. Otro de los actores destacados han sido los bomberos, que declararon públicamente y así lo hicieron, su intención de proteger los colegios electorales y a las personas frentes a la violencia policial.
Mención aparte merece la red clandestina que se formó para hacer llegar las urnas, papeletas y documentación con el censo electoral a los colegios electorales, ésta sí organizada por los partidos independentistas.
Gran parte de la sociedad catalana está movilizada. Estamos viviendo una situación de excepción desde que el día 20 de septiembre el Gobierno español decidió detener a cargos de la Generalitat de Catalunya y dejó claro que su respuesta al conflicto pasaría por la fuerza. El conflicto ha escalado, porque el Gobierno catalán tampoco frena la marcha y tiene intención de declarar unilateralmente la independencia el próximo lunes 9 de octubre.
Ante esta situación, hay una gran preocupación, y de nuevo la sociedad civil se está organizando para movilizar las redes de derechos humanos internacionales y los contactos con otros movimientos sociales del Estado español para pedir mayor implicación y sobre todo observación internacional que ayude a disminuir la violencia que puede producirse de hacerse efectivas las amenazas de aplicar el artículo 155 de la Constitución española, intervenir el Gobierno catalán y enviar las fuerzas armadas a Catalunya.
Ahora necesitamos todo el apoyo que puedan darnos. Les pedimos que estén pendientes de lo que está pasando en Catalunya y que activen sus contactos para poder recibir información desde aquí. No nos dejen solas.